gracias por la visita

domingo, 12 de febrero de 2012

APELLIDOS CANARIOS

Este escrito se Dedica al Investigador Carlos Platero Fernández, por su gran trabajo de los apellidos en canarias.
La inscripción en los libros parroquiales de bautismos, bodas y defunciones se establece en España a mediados del siglo XVI. Desde ese tiempo, los apellidos españoles se transmiten de generación en generación, aunque con cierta libertad en su elección. La instauración del registro civil, en el año 1869, pone cierto orden en los apellidos; aunque la fórmula “el primer apellido el del padre y el segundo el de la madre” ya se usaba con anterioridad a esta fecha.
Carlos Platero Fernández, en su libro Los Apellidos en Canarias (1992), realiza una clasificación de 6 etapas o periodos históricos de la llegada de 
los diversos apellidos a Canarias, partiendo del siglo XV.
1) De 1402 a 1406, con la llegada de aventureros, normandos y después de castellanos. El francés Jean de Bethencourt repuebla las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro.
2) En fechas cercanas a la anterior, La Gomera pasa a ser una isla feudal.

3) De 1478 a 1496, la Corona de Castilla conquista las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife, después de una notable resistencia de sus habitantes.

4) Entre los siglos XVI y XVII, periodo de consolidación de la repoblación de todas las islas canarias. Se incorporan los habitantes nativos a la civilización europea junto a: españoles peninsulares; la significativa colonia de los portugueses, muchos de ellos de la Madera; flamencos; y habitantes de Marsella, Niza, Génova, Sicilia o Malta, entre otros

5) Durante los siglos XVIII y XIX. Católicos escoceses, irlandeses e ingleses, así como franceses deportados después de la batalla de Bailén en 1809.

6) Aportación oriunda de distintas regiones peninsulares, además de otras colonias extranjeras como la de: hindúes, sirios, palestinos, jordanos, libaneses, argelinos, marroquíes. Además de otros lugares como Guinea, Japón, China, Corea y algunas familias europeas y americanas.


Según Carlos Platero Fernández, la mayoría de los apellidos actuales canarios tienen su origen en Galicia y Portugal, sin desdeñar la procedencia vasca, navarra, catalana, cántabra, castellana, leonesa, andaluza, murciana, extremeña, asturiana, valenciana y mallorquina.
El mismo autor confiesa que existen pocos apellidos de origen netamente canario, entre ellos podemos reseñar los mayormente considerados canarios o acanariados, sin menospreciar otros: Apolinario, Armas, Artiles, Arucas, Bencomo, Bentancor, Caballero, Curbelo, Drago, Dumpierrez, Guanche, Machado, Negrín, Oramas, Perdomo, Sabina, Socas, Tacoronte, Tejeda y Umpierrez.
El normado Juan de Bethencourt trae a Canarias en el comienzo del siglo XV apellidos franceses y castellanos: Bethencourt y sus variantes Betancurt y Betancor; Armas; Brito y Bristol; Berriel; Diepa; Guillén; Marichal; Melián y Meilland; Prudhome o Perdomo; Picard; Umpiérrez y Dumpiérrez; Verde; entre otros.
A la mitad del siglo XV, llegan a Canarias castellanos, andaluces, catalanes y mallorquines. Hernández Peraza es acompañado de personas con apellidos como Aday, Alonso, Ayala, Casañas, Luzardo, Peraza y Tenorio. Más adelante, con Inés Peraza de Las Casas y su marido Diego García de Herrera, aparecen otros apellidos, Álvarez Osorio, Bernal, Cabrera, Camacho, Castellano, Cubas, Chemida, Fernández de Saavedra, Gallegos, García de Salazar, García Varela, Gómez, Hernández, Jaraquemada, León, López de Alcázar, Machín, Martel, Martínez de Tapia, Méndez, Mirabal, Morales, Navarrete, Negrín, Ocampo, Padilla, Palenzuela, Párraga, Placer, de la Peña, Pérez de Aguirre, Rodríguez, Sánchez de Morales, San Juan, Sarmiento, Silva, Venegas, Vergara y Zurita.
En 1478, Juan Rejón llega a Gran Canaria con nuevos apellidos como Algaba, Almeida, Álvarez, Arévalo, Bermúdez, Bolaños, Burgos, Cabezudo, García de Santo Domingo, Guzmán, Hervás, Jáimez de Sotomayor, Lezcano, Maldonado, Mareantes, Mayor, Mayorga, Medina, Michel, Michelico, Miguel, Miguels, Mojica, Mújica, Prado, Ruiz, San Esteban, Solórzano, Suárez Gallinato, Trejo, Valdés, Vargas y Zambrana. De esta época, son los primeros apellidos de origen aborigen como Arucas, Guanarteme y Doramas.
La real cédula de 4 de febrero de 1480 de los Reyes Católicos permite el primer repartimiento tierras y agua en Gran Canaria por medio del gobernador Pedro de Vera. Ello atrae a los primeros judíos genoveses, a sus congéneres del mediterráneo y a todos aquellos beneficiados en los repartos: Acedo, Aguiar, Albaida, Ariñez, Arnero, Barrera, Bartolomé, Betanzos, Blanco, Calderón, Cava, Cazaña, Cerpa, Cherino, Ciberio o Siberios, Escobar, Escobedo, Espinosa, Fajardo, Fernández Gaeta, Fernández de Peñalhajo, Figueroa, Fonseca, Fontana, Francés, Frías, García, García del Castillo, Gaeta, Galán, Godoy, González de Madrid, González de Navarra, González de Sevilla, Haro, Herrera, Hidalgo, Hinojosa, Hoces, Jérez, Machuca, Madrid, Malfante, Marquina, Matos, Molina, Moxica, Mondragón, Montoro, Morisco, Muñoz, Naranjo, Núñez de Toledo, Ortiz de Zárate, Orueña, Palomino, Palomo, Pellor, Peñalosa, Pera, Puerto, Quintana, Ramírez, Reinoso, Rivera, Rodríguez de Palencia, Salazar, Salmerón, Sánchez, Santa Ana, Santana, Santa Gadea, Santisteban, Segovia, Segura, Soria, Suárez, Torres, Vachicao, Vanda, Varea, Vega y Vera.
José Antonio Cebrián Latasa, en su diccionario sobre los conquistadores de Las Islas Canarias (2003), menciona los apellidos de los conquistadores de las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife, y su posible procedencia.
Aborígenes gomeros conquistadores: Abtejo, Aguaberque, Alcázar, Armas, Baeza, Benítez, Castilla, Córdoba, Espadero, Espino, Fernández, Flandes, García, González, Hernández, López, Marraxo, Medina, Mexacar, Moguer, Mulagua, Obispo, Rodríguez, Rodríguez de Hara (Abhal), Simancas, Vargas, Vizcaíno.
Aborígenes grancanarios conquistadores: Beltrán, Bentagayre, Bermúdez o Bermudo, Buenviaje, Cabello, Camacho, Cartaya, Casas el Viejo, Cojo o Coxo, Córdoba, Cosme, Delgado, Díaz, Doramas, Fernández, Frías, García, Gentilmarao, González, Gran Canaria, Guanarteme, Guzmán, Herrera, Hierro, Izquierdo, Lengua, León, Lopez, Lugo (Tyxandarte), Luis, Maninidra, Manzanufio, Martín, Mayor, Mondura, Pablo, Pascual, Pestano, Ramos, Robles, Rodríguez, Sánchez, Sierra (Bentagaire), Talavera, Torre, Torres, Vera, Vizcaíno.
Conquistadores procedentes de las islas de Lanzarote y Fuerteventura: Badajoz (Extremadura), Bonilla (Lanzarote), Castellano (Lanzarote), Delgado (Lanzarote), Fuentes, Mayor (Lanzarote), Mayorga (Lanzarote), Melián (Lanzarote y Fuerteventura), Salazar (Vasconia), Samarinas (Fuerteventura y Lanzarote), Sánchez de Morales el Mozo, Simancas (El Hierro).
Conquistadores portugueses: Afonso, Ballesteros, Gómez.
Conquistadores de Borgoña (actual Bélgica): Alimán o Alemán, Grimón.
Conquistadores de Génova: Arnao, Viña.
Conquistadores castellanos/andaluces: Ágreda (Extremadura), Alarcón (Andalucía), Aguilar (Extremadura), Argüello, Arjona, Albornoz, Alcalá, Alcántara, Alcaraz, Alcaudete (Andalucía), Almansa, Almodóvar (Andalucía), Amarillo Fernández (Andalucía), Antequera (Andalucía), Arceo (Burgos), Arcos (Andalucía), Armas, Aroche (Andalucía), Astorga, Baena, Bajo o Baxo, Barrios, Becerril, Benítez (Andalucía), Benito, Buendía (Andalucía), Burgillos, Cabrejas (Andalucía), Cáceres, Cala, Campos, Campuzano, Castillo (Valladolid), Díaz, Dome a Dios, Dotor, Espinosa (Andalucía), Estopiñán (Andalucía), Estrada, Fernández (Galicia), Fernández de la Fuente (Andalucía), Fernández de Lugo (Andalucía), Fuente, Gallego (Andalucía), Gallegos, González, Gorvalán (Andalucía), Grecia (Grecia), Guerra (Extremadura), Gutiérrez, Guzmán (Toledo), Herrera, Hijas (Andalucía), Horna, Hoyo (Santander), Ibáñez, Jaén, Joven o Jove (Barcelona), Lara, León, Lerma, López, López de Villera, Lucena, Llerena (Extremadura), Malpica, Manzanilla (Andalucía), Márques, Marroquín, Martín o Martínez de Padilla (Andalucía), Martínez, Medina, Méndez (Extremadura), Mercadillo o Mercado, Mesa (Andalucía), Mexía, Miranda (Navarra), Montañés o Montañón, Montemayor, Monterio, Mora, Morales, Moratalla, Moreno, Muñoz (Andalucía), Navarro, Ocampo (Galicia), Ontiveros, Peña, Pérez de Arana, Pérez Azagayado, Plasencia, Ponce, Porras, Ramírez (Andalucía), Redondo, Rey o Vega, Ríquel o Dorador (Extremadura), Rodríguez, Rodríguez de Lucena, Rodríguez de Gamonales, Rodríguez de Palenzuela (Burgos), Rojana, Sánchez de Turel, Sepúlveda, Serrano, Solís, Soria o Quintana (Soria), Suárez Gallinato, Suárez de Quesada, Talavera, Téllez, Torres, Trujillo (Andalucía), Valdés (Andalucía), Valdespino, Vera (Andalucía), Xáimez de Sotomayor, Ximénez (Extremadura), Ydalgo, Zamora, Zapata (Salamanca), Zárate, Zorita (Andalucía).
Gran Canaria, a raíz de su conquista, es un centro de mercado de esclavos. Los negros y moros, procedentes del continente africano son capturados, en un principio, para la realización de trabajos en las explotaciones azucareras; este negocio en la isla, en toda la centuria de 1500, atrae a comerciantes venidos de diferentes lugares: genoveses, flamencos, franceses, portugueses, aragoneses, castellanos. Los mercaderes mediterráneos y atlánticos traen productos manufacturados, hierro, papel, loza, hilos, mayormente, y reciben por ello azúcares y esclavos.
Mercaderes de Génova: Adorno, Baptista Reto, Bautista Corona, Borlengo, Box, Calderina, Casanova, Casaña, Colombo, Franquez, Grillo, Leardo, Lercaro, Marín, Mayuelo, Paniguerola, Pérez, Sobranis.
Mercaderes de Flandes: Bruynzeles, Donis, Febres, Hesquer o Esquier, Janse, Manaquer, Mován, Vandama.
Mercaderes de Francia: Angelín de Monguía, Caletote, Chabot, Ferra, Ley Grave, Pitesen, Reinaldos, Rixo.
Mercaderes de Portugal: Fernández, González, Hernández, Núñez, Yanes.
Mercaderes de Aragón: Alirall (catalán), Codina (catalán), Fernández (catalán), Ferrer (vecino de Barcelona), Murzanz (catalán), Mateo (catalán).
Mercaderes de Castilla: Agreda, Aguilar, Aguiniga, Alarcón, Alcalá, Álvarez, Ávila, Ayala, Ayamonte, Baena, Báez, Balboa, Barrera, Barreto, Bedoya, Bernabé, Campo, Cantillana, Carmona, Contreras Montalvo, Cortidor, Cristóbal, Chagojan (burgalés), Deza, Díaz, Enzio, Fernández, Fuente, Galiano, García, Gómez, González, Gutiérrez, Hernández, Herrera, Hurtado, Hurtelin, Jaén, Jerez, Jiménez, Lebrón, León, López, Lutiano, Manrique, Marchena, Márquez, Marquina, Martínez, Medina, Mérida, Molina, Montesa, Moya, Núñez, Ome, Ortega, Ortiz, Palencia, Paz, Peña, Peñalosa, Pérez, Pérez de Cabrera, Pérez de Loya, Pérez de Returbio, Polanco, Quesada, Rodríguez, Ruiz, Sagasta, Sánchez, Soria, Toledo, Torre, Trapero, Valladolid, Valverde, Vázquez, Velandia.
Gran Canaria, de esta manera, se convierte en un núcleo poblacional de españoles, extranjeros y de aborígenes canarios: Aduraza, Agáldar, Aguayo, Aguilar, Alvar Sánchez, Angelate, Araus, Artiles, Báez, Barea, de la Barrada, Batista, Baxial, Belorado, Betancurt, Bienveniste, Bilbao, Buitrago, Bravo, Buisan, Cairasco, Calderín, Cardela, Carmona, Carrión, Casanola, Castaeña, Castillo, Castillo Olivares, Castroverde, Catalán, Catela, Cea, Cerezo, Cibo de Sopranis, Ciudad-Rodrigo, Córdoba, Coria, Cuenca, de la Coba, de la Coruña, del Corral, Dávila, Díaz, Díaz de Arguayo, Díaz de Valderas, Díaz de zorita, Díaz de Monzón, Dieppa, Dorador, Enríquez, Espino, Estrella, Fernández, Fernández de Alcocer, Fernández Muñoz, Fernández de Olivares, Ferrero, García de Vergara, Ginovés, González, Gibraleón, Guerra, Herrero, Hurtado, Inglés, Jerez de Badajoz, Jiménez, Jiménez de Villatoro, Juan, Laras, Leal, Ledesma, Lobón, Lorca, López, Lugo, Mañero, Martín, Martínez de Bilbao, Matabrigo, Mateo, Merodio, Mezqueta, Miñoz, Miranda, Mireles, de la Mota, Moya, Navarro, Ojos de Garza, Olivares, Olleroso, Olmedo, Oñate, Orzorroz, Osorio, Palomares, Pineda, Riverol, Rodríguez, Cabezudo, Rodríguez de Carmona, Rosa, Rosales, Ruiz, San Clemente, Sánchez Maldonado, Sánchez de Valenzuela, Sandoval, San Lucar, Santiago, Santibáñez, Sasedo, Sierra, Soberani, Solís, Sosa, Suárez de Figueroa, Talavera, Tarifa, Temiño, Toledo, Tolosa, Torquemada, Trompeta, Trujillo, Urueña, Valderas, Valerón, Veinteno, Vergara, Viejo, Villagarcía, Vizcaíno, Westherlín, Yáñez, Yáñez de Lobón, Xara, Ximénez, Zalamea, Zamora, Zazaga, Zerpa y Zorita.
Carlos Platero Fernández detecta el origen de distintos apellidos llegados a Canarias. A comienzos del siglo XVI, además de los moriscos de la costa sahariana y de negros de Cabo Verde y Guinea, se asientan en nuestras islas población de procedencia mediterránea (Marsella, Niza, Génova y Malta), mucha de ella de ascendencia judía. Se detectan en Gran Canaria estos últimos: Alberto, Alegre, Amoreto, Arnaldo o Arnao, Azuaje, Aubín, Burón, Clavo, Cárrega, Corona, Costa, De Oreste, Fiesco, Fosato, Franchi o Franquis, Gaitán, Gua, Loret, Lutzardo, Macía, Marín, Milla, Monleón, Montelongo, Morena, Palomar, Pasqua, Ponce de León, Ponte, Rizo, Salvago y Sopranis. En Tenerife y La Palma, apellidos como Ascanio, Baticola, Bayardo, Bravo de Laguna, Ferral de la Nuez, Polo, Rey y Rosaura. Y otros repartidos por todas las islas como Casanova, Spínola, Grillo, Grimaldi, Imperial y Viñol.
Desde principios del siglo XVI y mediados del mismo, llega la colonia más significativa a Canarias desde Portugal y las Islas Azores; alcanzando su mayor afluencia bajo el imperio de Felipe II, donde España y Portugal se encuentran unidas durante un periodo (1580-1598). La Palma es la más beneficiada por este hecho, seguida de Tenerife y Gran Canaria (Arucas y Guía sobre todo), y en parte La Gomera y El Hierro: Acosta, Aguardia, Alvares, Arias, Arvelo, Arrua, Azebedo, Barbosa, Barreto, Blas, Brito, Cadahueso, Camejo, Castañeda, Castelén, Castro, Caravallo, Cifuentes, Chacón, Días, Donaire, Estévez, Estévanes, Fernándes, Fleitas, Francisquiánes, Francos, Gil, Goes, Gómes, Gonsáles, Gonzaliánez, Hernández, Lima, Lobo, Lopes, Leyton, Martínes, Martinón, Manrique, Montenegro, Melo, Padrón, Páes, Pelegrín, Pereira, Pinto, Pacheco, Perucho, Pinero, Quiroga, Romeu, Santarem, Sarco, Sardinha, Sousa, Tavares, Toledo, Yanes, Yanis, entre otros.
José Pérez Vidal, en su libro Los Portugueses en Canarias (1991), expone los siguientes apellidos de origen portugués avecindados en Canarias: Abreo o Abreu, Acosta, Aguardia o Guardia, Alfonso o Afonso, Almeyda o Almeida, Alonso, Álvarez, Aponte o Ponte, Arias, Arrua, Azevedo o Acevedo, Báez o Váez, Barrero, Bello o Vello, Blas, Braga, Brito, Cabral, Cadahueso, Cairasco, Cámara, Camelo, Caravallo o Carballo, Cardoso, Carrera, Castro, Coello, Correa, Delgado, Dévora o Évora, Díaz, Domíngues o Domínguez, Dromund, Duarte, Elías, Enrique, Espínola, Esquivel, Esteban, Estévanes o Estévanez, Estévez, Fariña, Fernandes o Fernández, Ferreira, Figueroa, Fleytas o Fleitas, Fonseca, Fonte, Fraile o Freile, Gago, Gallo, García, Garro, Gil, Goes, Gómes o Gómez, Gonzáles o González, Guimaraes, Gutiérres o Gutiérrez, Henríquez, Heredia, Hernándes o Hernández, León, Ler, Lerda, Lima, Lobo, Lópes o López, Lordelo, Lorenzo, Luis o Luys, Machado o Machado, María, Marín, Márques o Márquez, Martín, Martínez, Marullero, Melo, Méndes o Méndez, Montero, Mora o Moura, Morales, Niz, Núñez, Oliveira u Olivera, Oliver, Orrego, Pacheco, Páez, Paiva o Payva, Perera o Pereyra, Péres o Pérez, Pimentel, Pimienta, Pina o Pino, Pinto, Piñero, Portugués, Quaresma, Ramos, Raposa, Rege o Rego, Resendes, Riquel, Rodrígues o Rodríguez, Ruis o Ruiz, Saa, Salvago, Sánches o Sánchez, Sanctiago o Santiago, Sarco, Sardinha o Sardiña, Silva, Sousa o Sosa, Tabares o Tavares, Torres, Velasco o Velazco, Venavides o Benavides, Viera, Vieres, Yanes, Yañez, Yllanes o Illanes.
El Instituto Nacional de Estadística permite conocer, con datos del 1 de enero de 2009, el número de personas nacidas en Canarias con determinado apellido. Como primer Apellido en Santa Cruz de Tenerife, los más numerosos son González (51.239), Hernández (47.336), Rodríguez (44.085), Pérez (35.309), García (31.353), Martín (25.606), Díaz (20.993). En Las Palmas de Gran Canaria destacan como primer apellido Rodríguez (41.324), Santana (40.471), González (30.297), Hernández (29.663), Pérez (25.937), García (25.520), Suárez (20.839).
Los apellidos con mayor frecuencia en Canarias, como primer apellido, por tanto son: Rodríguez (85.409), González (81.536) y Hernández (76.999).
El investigador Francisco García-Talavera Casañas, en su artículo Apellidos canario-portugueses (2010), obtiene los siguientes resultados para los apellidos canarios: Rodríguez, 183.000 personas; González, 177.000; y Hernández, 160.000; con lo que habría 520.000 canarios con estos 3 apellidos, una cuarta de la población, que a fecha de 1 de enero de 2009 rondaba 2.103.992. Este mismo autor llega a la conclusión de que la mitad de los apellidos canarios son de origen portugués, y que muchos de los aborígenes guanches de Tenerife adoptaron, en muchos casos, los tres apellidos mencionados, además de los de García, Pérez, Martín, Díaz, Betancort, Delgado, Ibaute o Baute, Bencomo, Tacoronte y Guanche, entre otros (García-Talavera Casañas, 1997).
Asimismo, considerando sólo el primer apellido de los nacidos en Canarias desde el 1 de enero de 2009 hacia atrás, Hernández (76.999) es un apellido que se halla en la Comunidad Autónoma Canaria en un 21,56% del total
cional.
Se va a mencionar ahora los apellidos más representativos, sin descartar otros. Sólo se va a cuantificar los apellidos con una frecuencia mínima de 1000 en Canarias y por encima del 20% del total nacional. Y se va a diferenciar apellidos canarios en general, apellidos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y apellidos de la provincia de las Palmas.
Apellidos canarios en general a nivel nacional: Abrante (1.004), 96,54%; Acosta (9.313), 32,13%; Afonso (8.093), 77,94%; Aguiar (2.008), 44.52%; Albelo (2.104), 94,65%; Armas (7.058), 79,89%; Arrocha (1.128), 84,50%; Arteaga (1.988), 23,14%; Báez (2.788), 33,69%; Barreto (2.742), 57,47%; Batista (3.414), 37,84%; Borges (1.576), 42,34%; Brito (6.636), 62,07%; Cabrera (22.979), 34,20%; Cedrés (1.425), 90,94%; Coello (1.026), 20,45%; Cubas (1.542), 52.56%; Curbelo (3.118), 87,63%; Felipe (2.103), 21,55%; Ferrera (1.068), 20,46%; Hernández (76.999), 21,56%; Jorge (3.763), 30,70%; Machín (2.464), 59.56%; Marrero (13.860), 90,60%; Mederos (1.890), 89,70%; Melián (6.672), 94,18%; Noda (1.408), 93,50%; Padrón (7.197), 84,47%; Perdomo (6.062), 80,65%; Perera (2.985), 45,86%; Ravelo (2.030), 90,59%; Rivero (8.639), 28,01%; Suárez (26.256), 21,56%; Tacoronte (1.052), 96,34%; Tavío (1.045), 93,81%; Tejera (3.443), 61,91%; Trujillo (7.822), 28,56%; Umpiérrez (1.171), 82,64%.
Apellidos canarios de la provincia de Santa Cruz de Tenerife: Abreu (2.420), 46,46%; Baute (1.032), 92,89%; Bethencourt (1.698), 67,73%; Casañas (1.003), 57,38%; Concepción (2.198), 52,43%; Chinea (2.273), 89,91%; Darias (2.364), 80,30%; Dóniz (1.102), 89,96%; Dorta (4.494), 85,50%; Fariña (2.295), 32,99%; Febles (1.237), 79,14%; Fumero (1.870), 89,35%; Gorrín (1.101), 87,94%; Luis (7.765), 47,89%; Marichal (1.263), 81,01%; Negrín (2.474), 71,63%; Plasencia (3.008), 55,53%; Quintero (3.150), 20,29%; Regalado (1.078), 30,53%; Siverio (1.311), 92,78%; Socas (1.409), 80,84%; Yanes (2.679), 70,37%.
Apellidos canarios de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria: Álamo (2.608), 39,87%; Alemán (4.996), 60,78%; Almeida (3.035), 35,15%; Arencibia (2.111), 88,70%; Artiles (3.624), 92,24%; Betancor (4.855), 90,24%; Bolaños (2.501), 33,42%; Calderín (1.082), 92,56%; Castellano (3.846), 21,35%; Déniz (4.180), 82,71; Espino (2.304), 42.24%; Estupiñán (1.286), 77,14%; Falcón (5.086), 39,33%; Fleitas (1.402), 59,46%; Guedes (2.151), 76,28%; Henríquez (2.479), 62,59%; Martel (3.737), 76,83%; Montesdeoca (3.824), 84,28%; Monzón (3.272), 45,22%; Ojeda (5.696), 29,17%; Quevedo (1.790), 23,64%; Quintana (7.550), 25,51%; Santana (40.471), 70,69%; Socorro (1.756), 84,06%; Sosa (7.178), 38,81%; Valido (1.801), 90,19%; Viera (3.264), 50,06%.
De los anteriores datos, podemos nombrar los apellidos preponderantes en Canarias sin ser exhaustivos, entendiendo por ello que su porcentaje en el archipiélago es más del 50% del total en España: Abrante, Afonso, Albelo, Alemán, Arencibia; Armas, Arrocha, Artiles, Barreto, Baute, Betancor, Bethencourt, Brito, Calderín, Casañas, Cedrés, Cubas, Curbelo, Chinea, Darias, Déniz, Dóniz, Dorta, Estupiñán, Febles, Fleitas, Fumero, Gorrín, Guedes, Henríquez, Machín, Marichal, Marrero, Martel, Mederos, Melián, Montesdeoca, Negrín, Noda, Padrón, Plasencia, Perdomo, Ravelo, Santana, Siverio, Socas, Socorro, Tacoronte, Tavío, Tejera, Umpiérrez, Valido, Viera, Yanes.
José Melchor Hernández Castilla.
Los realejos, a 3 de julio de 2010.

http://parroquiaguadalupe.wordpress.com/2010/07/14/patrimonio-los-apellidos-canarios/
maimenes

No hay comentarios:

Publicar un comentario